Química Industrial

Producción de etanol a partir del maíz

INTRODUCCIÓN

Para la producción del etanol a partir del maíz existen dos métodos primarios, la molienda seca y la molienda húmeda.


¿Qué es el etanol?


El etanol es compuesto químico que se presenta en forma de líquido transparente e incoloro y su fórmula es C2H5OH.

¿Cómo se obtiene?


El etanol se puede obtener de la fermentación de los azucares que contiene algunas planta como la caña de azúcar. También se puede obtener de este compuesto del almidón del maíz y de la celulosa de las maderas de árboles cítricos.



¿Cómo se obtiene el etanol a partir del maíz?


Para la producción de etanol a partir de maíz hay dos métodos primarios: la molienda seca y la molienda húmeda.

Ambos procesos incluyen esencialmente los mismos pasos: el preparado del feedstock, la fermentación de los azúcares simples, el recupero del alcohol y de los subproductos que van generándose en el proceso, diferenciándose en la preparación del grano para la molienda y la posterior fermentación.

La elección de uno u otro sistema de producción implica la obtención de un determinado conjunto de derivados o subproductos. Del proceso de molienda seca además del etanol se obtienen los granos destilados secos y solubles (DDGS) que son un alimento de alta calidad para el ganado.

Del proceso de molienda húmeda junto con el etanol se obtiene: aceite de maíz, gluten feed y gluten meal. Estos últimos también se utilizan como alimento para animales.

Molienda Seca

La molienda seca es un proceso de producción para extraer el almidón contenido en el maíz.

Los 8 pasos principales en la producción de etanol bajo este proceso son los siguientes:

  • Molienda: El proceso de molienda seca comienza con la limpieza del grano de maíz (puede ser cebada, trigo o sorgo), que una vez limpio pasa a través de los molinos que lo muelen en un polvo fino–harina de maíz.

  • Licuefacción: La harina de maíz se sopla en grandes tanques donde se la mezcla con agua y las enzimas –amilasa alfa- y pasa a través de las cocinas donde se licueface el almidón. A la mezcla se le agregan componentes químicos para mantenerla con un pH de 7. En esta etapa se aplica calor para permitir la licuefacción, en una primera etapa a alta temperatura (120-150ºC) y luego a temperatura más baja (95ºC). Estas altas temperaturas reducen los niveles de bacterias presentes en el puré o mosto.

  • Sacarificación: El puré de las cocinas luego es refrescado a una temperatura levemente debajo del punto de ebullición del agua y se le agrega una enzima secundaria glucoamilas para convertir las moléculas del almidón licuado en azúcares fermentables,mediante el proceso de sacarificación. Las enzimas funcionan como catalizadores para acelerar los cambios químicos.

  • Fermentación: El etanol es producto de la fermentación. Al puré se le agrega levadura para fermentar los azúcares, cada molécula de glucosa produce dos moléculas de etanol y dos de dióxido de carbono y con ello obtener el etanol y el anhídrido carbónico. Usando un proceso continuo, el puré fluirá a través de varios fermentadores hasta que fermente completamente. En este proceso el puré permanece cerca de 48 horas antes que comience el proceso de destilación. En la fermentación, el etanol conserva mucha de la energía que estaba originalmente en el azúcar, lo cual explica que el etanol sea un excelente combustible.

  • Destilación: El puré fermentado, ahora llamado cerveza, contendrá alcohol cerca del 15%y agua al 85%, así como todos los sólidos no fermentables del maíz y de la levadura. El puré entonces será bombeado a un flujo continuo, en el sistema de la columna de destilación, donde la cerveza se hierve, separándose el alcohol etílico de los sólidos y del agua. El alcohol dejará la columna de destilación con una pureza del 90 al 96%, y el puré de residuo, llamado stillage, será transferido de la base de la columna para su procesamiento como subproducto.
  • Deshidratación: El alcohol pasa a través de un sistema que le quita el agua restante. La mayoría de las plantas utilizan un tamiz molecular para capturar las partículas de agua que contiene el etanol al momento de salir del sistema de destilación. El alcohol puro, sin el agua, se lo denomina alcohol anhidro.

  • Desnaturalizado: El etanol que será usado como combustible se debe desnaturalizar con una cantidad pequeña (2-5%) de algún producto, como nafta, para hacerlo no apto para el consumo humano.

  • Subproductos: Hay dos subproductos principales del proceso: el anhídrido carbónico y los granos destilados. El anhídrido carbónico se obtiene en grandes cantidades durante la fermentación. Muchas plantas lo recogen, lo limpian de cualquier alcohol residual, lo comprimen y lo venden para ser usado como gasificante de las bebidas o para congelar carne. Los granos destilados, húmedos y secos, se obtienen del stillage, el cual se centrífuga para separar los sólidos suspendidos y disueltos. Un evaporador se utiliza para concentrar los sólidos suspendidos y disueltos y después se envían a un sistema de secado para reducir el contenido de agua a aproximadamente un 10/12%. Los DDGS contienen el núcleo del maíz menos el almidón. Algunas plantas también elaboran un jarabe que contiene algunos de los sólidos que pueden ser comercializados juntos o en forma independiente de l os granos destilados.



Esquema del proceso


Molienda Humeda


La molienda húmeda es un proceso capital intensivo, en el cual las plantas procesan un gran volumen de granos. En general la capacidad instalada es de varias centenas de millones de litros de etanol/año, mientras que las plantas que trabajan bajo el proceso de molienda seca a lo sumo disponen de una capacidad de producción anual de 230 millones de litros (60 millones de galones).

La operación de molienda húmeda es más compleja porque el grano se debe separar en sus componentes, con la ventaja que al lograr una separación más efectiva de los mismos se obtienen subproductos de mayor valor agregado. En la molienda húmeda solamente el almidón se fermenta mientras en la molienda seca se fermenta el puré entero.

La molienda húmeda consiste en empapar el maíz en agua caliente en un proceso llamado empapamiento, luego se retira el agua y los núcleos ablandados pasan a los molinos y a los separadores donde se separa el germen, extrayéndose de éste el aceite de maíz. Las piezas restantes –almidón, gluten y fibras- se muelen y se pasan a través de separadores donde se retira la fibra, se separa el almidón y el gluten. Luego se lava y se seca el almidón que puede ser usado como almidón o ser convertido en dulcificantes –jarabes de maíz, maicenas o etanol-.

Sintéticamente los pasos del proceso son los siguientes:

  • 1)Almacenamiento y limpieza

  • 2)Maceración del grano de maíz.

  • 3)Molienda gruesa (obtención del germen).

  • 4)Molienda fina (obtención del gluten feed).

  • 5)Separación del gluten y almidón (obtención del gluten meal y del almidón).

  • 6)Hidrólisis del almidón.

Esquema del proceso


Impacto en el medio ambiente


En este proceso genera residuos residuos cancerígenos y contribuye al calentamiento de la atmosfera al emitir CO2 y metano.



Ventajas y desventajas


Ventajas:



Es una fuente de energía renovable y por lo tanto inagotable.

Emite entre un 40% y 80% menos de gases invernaderos que los combustibles fósiles.

Este biocombustible constituye una alternativa real a las energías fósiles.

Al ser renovable y producido localmente, el etanol permite disminuir la dependencia del petróleo, lo que mejora la seguridad energética de los países.

El etanol, al ser un oxigenante de las gasolinas, mejora su octanaje (Porcentaje de octano que contiene la gasolina) de manera considerable. Ayuda así, a descontaminar nuestras ciudades y a reducir los gases causantes del efecto invernadero.

El octanaje del etanol puro es de 113. Se quema mejor a altas compresiones que la gasolina, por lo que da más poder a los motores.

El etanol actúa como un anticongelante en los motores, mejorando el arranque del motor en frío y previniendo el congelamiento.

Aumenta el valor de los productos agrícolas de los que procede. De esta forma mejora los ingresos de los habitantes rurales y, por ende, elevando su nivel de vida.



Desventajas:



Cuando el etanol es producido a partir de maíz, en su proceso de elaboración se está utilizando gas natural o carbón para producir vapor. Además, en el proceso de cultivo se usan fertilizantes nitrogenados, herbicidas de origen fósil y maquinaria agrícola pesada.

El costo de producción es muy alto, prácticamente dobla el de la gasolina.

Se consigue muy poco combustible en comparación al terreno explotado.

Tiene una sostenibilidad cuestionable dado que para su producción se necesitan combustibles fósiles.